VEHÍCULOS AUTÓNOMOS: LA CLAVE DE LA LOGÍSTICA DE ENTREGA

Publicado por UniHorizonte

mayo 27, 2023

Autor: Leonardo David Blanco Sinisterra

Coordinador de Aseguramiento de la Calidad

Las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) estarán prácticamente en todas partes y, en el caso de la conducción autónoma, será una de las tendencias de los próximos años, con un 10% de los coches nuevos en todo el mundo con capacidad de conducción autónoma. Si enfocamos nuestra atención en el Retail, este movimiento puede transformar lo que llamamos la “última milla”, que es el último paso en el proceso de entrega de productos a su destino final, es decir, en el cliente.

La entrega de bienes a domicilio es un gran dolor de cabeza para los minoristas, especialmente después de la llegada del comercio electrónico. La dificultad para garantizar retornos adecuados por este canal se ha generado principalmente por la competencia de precios y los altos costos logísticos de entrega, asociados al nivel de servicio requerido por los clientes. Amazon perdió 7200 millones de dólares en costos de distribución en 2016 (la diferencia entre el monto facturado y el costo real), según Geekwire, que se especializa en mercados tecnológicos y de empresas emergentes.

Es un desafío complejo y requiere que los minoristas observen de cerca el movimiento hacia la conducción autónoma, que es una tendencia clave para la logística de entrega. Además de las ventajas operativas, los vehículos autónomos pueden integrarse con IA con CD automatizados, lo que ofrece beneficios de optimización del control de inventario. La mitigación del costo logístico se dará en la reducción de la tripulación (choferes y asistentes) y en el costo operacional, ya que la solución ofrece una conducción más eficiente en cuanto al uso de combustible y energía, ya que las cabinas sin choferes no requieren aire acondicionado y se pueden habilitar arcones con mayor capacidad.

Adicionalmente, habrá una mejora significativa en la confiabilidad de la operación, ya que las rutas se realizarán sin desvíos y con la eliminación de paradas no programadas. A pesar de los beneficios, las empresas del sector deben conocer tres puntos críticos en el proceso de implementación de la tecnología.

 

La primera es que los gobiernos locales deben hacer su tarea e invertir en infraestructura para permitir la entrega autónoma. En el mundo tenemos casos de estrategias exitosas que pueden servir de ejemplo. La ciudad de San Francisco, California, ha tenido problemas para rediseñar su infraestructura logística para acomodar vehículos autónomos en Lombard Street. En Europa, los países que integran el bloque apuestan por asegurar reglas comunes entre ellos y, recientemente, el Parlamento Europeo presentó una propuesta de incentivos a la conducción autónoma y se estima que en 2030 la región alcance el nivel 5 (máximo) de automatización, una que no tiene interferencia humana. En Brasil, esta necesidad es aún más dramática en vista de la actual infraestructura vial en las ciudades y la densidad del tráfico en áreas comerciales y residenciales.

Las direcciones físicas se vuelven aún menos relevantes en este escenario. ¿Cuántas veces has necesitado un servicio o artículo y no lo has podido recibir por no estar en casa? Varios, ¿no? Porque esta dificultad tiende a disminuir a medida que crece el uso de drones para la entrega a través de localización GPS.

Domino’s, una de las cadenas de reparto de pizzas más grandes del mundo, y Amazon, que creó un servicio de entrega de cualquier producto en tan solo 30 minutos a través de un vehículo autónomo, son empresas que destacan en este nuevo contexto. Entregar lo que quiere donde está disminuirá uno de los dolores de cabeza del comercio. En Brasil, el dron probablemente será una solución viable para reemplazar las entregas rápidas de pequeños volúmenes, ya que no requiere grandes inversiones en infraestructura y tendrá el beneficio de reducir el riesgo de operar motocicletas en los centros urbanos.

La logística inversa en el comercio minorista es un gran desafío para las empresas del segmento y las tasas de devolución de productos impactan directamente en las finanzas de las cadenas minoristas. Además de perjudicar la experiencia de los consumidores, también afectan los ingresos comerciales.

Para reducir este cuello de botella, los vehículos autónomos pueden ser útiles para realizar entregas y aceptar devoluciones. Posiblemente incluso hacer intercambios. Incluso podrían llevar máquinas expendedoras. ¡Los avances significativos de la IA pondrán el producto donde está la demanda en el momento en que lo exige!

El mundo avanza hacia una mayor autonomía y las fricciones entre empresas y consumidores tienden a reducirse progresivamente. Es fundamental que los líderes involucrados en este proceso estén preparados para esta nueva configuración de vehículos y funciones y para sus impactos en la vida de las personas, negocios y ciudades.

Artículos relacionados

Dominando la Comunicación Asertiva: Clave para Relaciones Saludables

Autora: Adriana Vargas Ríos Coordinadora de Comunicaciones En nuestras interacciones cotidianas, la comunicación desempeña un papel central. Ya sea en nuestras relaciones personales o en el ámbito profesional, la forma en que nos expresamos puede influir profundamente...

Consulta tus Horarios 2023-2

Facultad de Ciencias Administrativas Facultad de Arte, Comunicación de Marketing Facultad de Ingeniería Facultad de Gastronomía Facultad de Ciencias Jurídicas