¡TU MODA SI INCOMODA! EL EFECTO DE LA MODA EN EL SER HUMANO Y EN EL PLANETA

Publicado por UniHorizonte

julio 25, 2023

Autor: Fredy Alvarado Medina

Director de Planeación y Calidad

¿A quién no le gusta estar a la moda? El sentirse bien desde la ropa que nos ponemos constituye un factor importante en la búsqueda de identidad, lo cual construye el modelo de amor propio y posición dentro de un contexto social; no es ningún delito ir a una tienda de ropa y comprar algo que nos haga ver bien y sentir bien, incluso para algunas personas es considerada una terapia para superar problemas cotidianos como la ruptura de una relación amorosa, la pérdida de un ser querido, problemas en el trabajo o familiares, etc. La moda llegó para quedarse indefinidamente porque se logró posicionar como un aspecto psicológico importante del ser humano.

Sin embargo, ¿Se han preguntado cómo funciona la industria de la moda en el mundo? No es una pregunta de interés general, así como muchos productos o servicios que consumimos. Es por esto por lo que intentaré explicar lo que hay detrás de la moda desde el punto de vista ambiental y psicológico.

La moda desde lo ambiental

La industria en el mundo cuenta con un lado muy oscuro en términos de contaminación desde el consumo de recursos naturales y los residuos generados. Aquí algunos datos:

  • Una camiseta de algodón necesita en promedio 2700 litros de agua, unos jeans necesitan 8000 litros (lo que una persona bebería en 10 años).
  • Una prenda de poliéster que se intenta mostrar como alternativa, emite 6 veces más CO2 en todo su ciclo que el algodón, aunque ahorra más agua.
  • El equivalente a un camión de basura de textiles se desperdicia cada segundo en el mundo.
  • La industria de la moda aporta el 20% de las aguas residuales del mundo, con sustancias tóxicas como plomo, mercurio y arsénico, entre otras.

Son algunos datos que permiten dar un panorama de no sostenibilidad en todo su ciclo de vida (las etapas de un producto desde la extracción y uso de materia prima hasta la disposición final del residuo, y su impacto en el medio ambiente). La carga ambiental que representa una prenda de vestir es muy alta y requiere una serie de estrategias para la mitigación de los impactos por parte de la industria, quien ya tiene compromisos muy importantes para generar un modelo sostenible y reducir sus emisiones y consumos al 2030.

La moda desde el ser humano

No obstante, aquí presentamos el siguiente problema y es el contexto social de la moda.

Por una parte, el consumismo desbordado ha hecho que la industria textil y de la moda intensifique sus dinámicas para generar expectativas respecto a tendencias en las maneras de vestir lo que permite que las personas compren cada vez más y más, algo que recibe el nombre de “fast fashion” que traducido sería moda rápida, lo cual hace que las prendas diseñadas pierdan vigencia muy rápido en términos de aceptación social a lo que se llama “estar a la moda”. Psicológicamente estar a la moda representa un nivel de satisfacción personal que genera autoaceptación y autoestima, incluso potenciado por el boom de las redes sociales y las dinámicas actuales de interacción.

Por lo tanto, para muchas personas puede ser inadmisible no estar a la vanguardia en términos de moda, lo que trae como consecuencia que inclusive muchas prendas de vestir compradas tengan muy poco uso y posteriormente sean desechadas. Solo por mencionar un dato, en el Desierto de Atacama (Chile) son recibidas 39 mil toneladas de prendas de vestir al año.

Por otra parte, la moda de segunda mano aún no es popular a nivel mundial, que consiste en la compra de prendas usadas, que desincentivaría en gran medida la producción sin control de prendas de vestir. Las razones en la mayoría de los casos obedecen a factores culturales o de creencias.

Este escrito solo tiene como fin traer reflexión en dos perspectivas: La primera, en torno a lo personal y la búsqueda de amor propio, donde el comprar demasiadas prendas e intentar mantenerse a la moda es una estrategia que puede ser reemplazada por el encuentro en si mismo y la autoconfianza a través de los valores y características propias que los hacen únicos e irrepetibles. La segunda, es desde lo ambiental para que a través de la generación de consciencia se disminuya en gran medida el consumo para ser mas amigables con el planeta, se promueva la reutilización y se generen estrategias de reciclaje de ropa.

Referencias:

¿Cuánto de sostenible es la ropa de poliéster? Ventajas y desventajas. (2022, agosto 4). COSH! https://cosh.eco/es/articulos/c%C3%B3mo-de-sostenible-es-el-poli%C3%A9ster

Impactos ambientales. (s/f). SustainYourStyle. Recuperado el 24 de julio de 2023, de https://es.sustainyourstyle.org/en/environmental-impacts

Lago, S. (2022, septiembre 12). 39.000 toneladas de ropa son desechadas cada año en todo el mundo: ¿qué podemos hacer? Hipertextual. https://hipertextual.com/2022/09/ropa-desechada-ano

Martínez, J. A. (2021, enero 10). La huella hídrica de la ropa ¿cuánta agua se necesita para hacer una camiseta? COMPRAÉTICA; compraetica.com. https://compraetica.com/blogs/vida-sostenible/la-huella-hidrica-de-la-ropa

Artículos relacionados

Dominando la Comunicación Asertiva: Clave para Relaciones Saludables

Autora: Adriana Vargas Ríos Coordinadora de Comunicaciones En nuestras interacciones cotidianas, la comunicación desempeña un papel central. Ya sea en nuestras relaciones personales o en el ámbito profesional, la forma en que nos expresamos puede influir profundamente...

Consulta tus Horarios 2023-2

Facultad de Ciencias Administrativas Facultad de Arte, Comunicación de Marketing Facultad de Ingeniería Facultad de Gastronomía Facultad de Ciencias Jurídicas