LENGUAJE COMUNITARIO

Publicado por UniHorizonte

septiembre 11, 2023

Autor: Abdul Bernardo Ardila Medina

Director Mercadeo y Comunicaciones

“El lenguaje es por su propia naturaleza algo comunitario; es decir, lo que expresa no es nunca la cosa exacta, sino un acuerdo mutuo; aquello que es común a ti y a mí y a todo el mundo” – Thomas Ernest Hulme.

El funcionamiento de nuestra sociedad depende de la interacción entre los individuos de una comunidad; para que se lleve a cabo esta interacción se necesita de un emisor que tenga la intención de transmitir un mensaje, que este sea codificado de manera comprensible, enviado a través de un canal adecuado y que el receptor lo decodifique con base en sus marcos de referencia y finalmente que el receptor genere una respuesta o reaccione con el mensaje.

El mensaje debe tener un código que consiste en un sistema de signos que se combinan de acuerdo a reglas gramaticales, sintácticas y literarias; esta interacción es mediada por signos que comparten tanto emisor como receptor.

Los elementos del mensaje son el código, el contenido y el tratamiento. En la comunicación, todos los elementos son importantes y absolutamente imprescindibles, si cualquiera de ellos faltara, el proceso quedaría incompleto y el proceso no se realizaría.

Código es el conjunto de signos que necesita del lenguaje, ya sea oral o escrito, de este modo, los códigos lingüísticos se dividen a su vez, en código lingüístico oral -si utiliza el lenguaje oral- y código lingüístico escrito.

Códigos no lingüísticos: son aquellos que no necesitan del lenguaje, no requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje; para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor, deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. ello se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.

Contenido: está integrado por el material seleccionado por el emisor para expresar su propósito.

Tratamiento: es la forma de expresión del mensaje, implica varios criterios y decisiones por los que puede optar el emisor con relación al código y al contenido del mensaje. El tratamiento implica dos factores.

  1. La personalidad del emisor, esto es, sus cualidades psíquicas heredadas y las características innatas que hacen al hombre original.
  2. El emisor debe tomar en consideración las características objetivas y subjetivas del receptor en el momento de adaptarse a su coeficiente intelectual y emocional, de tal manera que el receptor tenga la suficiente capacidad para asimilar la comunicación; este lenguaje se compone de dos elementos, la lengua y el habla; el habla es aquel acto cotidiano en que nosotros utilizamos el lenguaje para comunicar algo ya sea de manera oral o escrita. La lengua, también denominada idioma, es el mismo código que utiliza una determinada comunidad “lenguaje comunitario”

El lenguaje se define como la capacidad desarrollada del ser humano para relacionarse con su entorno. El concepto de comunidad y el de sentido de comunidad son elementos claves en psicología comunitaria; son pues, sujeto y objeto de estudio de esta disciplina y soporte del lenguaje comunitario.

La definición de comunidad, según Maritza Montero, considera a la misma como un grupo de individuos en constante transformación y evolución, que en su interrelación generan pertenencia, identidad social y conciencia de sí como comunidad.

McMillan y Chavis por su parte agregan que este sentido de comunidad es el sentimiento de que los miembros importan los unos a los otros y al grupo; y una fe compartida de que las necesidades de los miembros serán atendidas mediante su compromiso de estar juntos. A partir de esta definición señala cuatro componentes del sentido de comunidad a saber: membresía, influencia, integración y satisfacción de necesidades, compromiso y lazos emocionales compartidos.

La membresía abarca la historia, la identidad social, el compromiso, los símbolos comunes, la seguridad, el apoyo emocional, la inversión personal, los derechos y deberes, las gratificaciones y los límites, entre otros conceptos.

La influencia por su parte hace referencia a la capacidad de inducir a actuar de determinada manera, es el sentir que tu opinión será escuchada dando lugar a la bidireccionalidad de la información.

En cuanto a la integración y satisfacción de necesidades, éstos son los beneficios que un individuo puede recibir por formar parte de una comunidad, como, por ejemplo: estatus, popularidad, respeto, ayuda material o psicológica, entre otros.

En relación al compromiso y los lazos emocionales compartidos; éstos son el conocer a los individuos, el compartir, el mantener relaciones estrechas y efectivas, el saber que se cuenta con ellos en momentos de alegría y de tristeza. Este último es el componente fundamental a la hora de definir el sentido de comunidad, pues según los autores antes mencionados, está basado justamente en las relaciones efectivas, en la afectividad, un componente esencial cuando hablamos de sentido de comunidad.

El lenguaje comunitario en el sector público también se le conoce como interpretación comunitaria. Es un tipo de interpretación que tiene lugar en los ámbitos legal, sanitario y del gobierno local, así como los servicios sociales, la vivienda, la salud medioambiental y la educación.

En la interpretación comunitaria existen una serie de factores que determinan y afectan el lenguaje y la producción de la comunicación. Tales factores son: el contenido emocional del discurso, un entorno social polarizado u hostil, el estrés creado, las relaciones de poder entre los participantes y el grado de responsabilidad que adquiere el intérprete (en muchos casos extremo); en ocasiones, incluso la vida de la otra persona depende del trabajo del intérprete.

Conclusión: Lenguaje comunitario es toda expresión de la opinión pública o una comunidad sobre un asunto; la base de cualquier comunidad es la solidaridad y el respeto compartido; solo podremos cambiar la sociedad, si tenemos una visión de comunidad.

Artículos relacionados

Dominando la Comunicación Asertiva: Clave para Relaciones Saludables

Autora: Adriana Vargas Ríos Coordinadora de Comunicaciones En nuestras interacciones cotidianas, la comunicación desempeña un papel central. Ya sea en nuestras relaciones personales o en el ámbito profesional, la forma en que nos expresamos puede influir profundamente...

Consulta tus Horarios 2023-2

Facultad de Ciencias Administrativas Facultad de Arte, Comunicación de Marketing Facultad de Ingeniería Facultad de Gastronomía Facultad de Ciencias Jurídicas

Impacto de la investigación en la economía y el desarrollo de un país

Autor: Rodrigo Téllez Mosquera, docente investigador Grupo de Investigación GICENA Editado: PhD(c) Diana Tamayo, Directora de Investigaciones La inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) desempeña un papel fundamental en el crecimiento económico y la...