La Tesis: Intimidante para el Estudiante Universitario como Opción de Grado

Publicado por UniHorizonte

marzo 27, 2023

Autora: Ada Alexandra Falla

Docencia de investigación programa Comunicación Social

Edición Cristina Ramírez

Para hablar de investigación se debe ahondar en el concepto de ciencia como la profundización del conocimiento del ser humano y su entorno; allí es donde la investigación interviene para llegar a la base de los nuevos conocimientos, que permita la evolución de las personas.

En el caso de la investigación pedagógica permite que el estudiante se involucre con las problemáticas sociales que afectan a toda la Nación y en el caso de ser experimental encuentre las causas, efectos y posibles soluciones a un fenómeno; aplicando en cada proyecto sus saberes, pensamiento crítico, creatividad y capacidad investigativa para generar propuestas de cambio y transformación social; dijo Aristóteles “El fin de conocer para que otro se transforme”

Augusto Comte (1844) en la teoría del positivismo afirma “el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y pasa por tres estados:  teológico o ficticio (imaginación); metafísico o abstracto (crítica); positivo o real (Pruebas suficientes para comprobar algo “ver para prever”).  Y frente a esta postura se puede afirmar que invita al ser humano a ser creativos y a generar un análisis de hechos reales, que permita acercarse a la razón y a la búsqueda de las maneras correctas de acción.

Sin embargo, escudriñar en el conocimiento ya no es atractivo para los estudiantes universitarios, quienes cada vez escogen otra opción de grado, tales como, diplomados, avances en programas especializados o prácticas sociales, entre otros; tal vez, porque ven en la metodología de la investigación una materia densa y aburrida, además de, percibir en el documento de entrega, una escritura tediosa con innumerables requisitos sin objetivo alguno; ya que, solo nutren estantes de bibliotecas donde las personas ya no se acercan y en ese caso sus esfuerzos son en vano, con poca recompensa de reconocimiento.

Y para cambiar este imaginario,  se hace necesaria la cooperación de directivos y docentes de la Institución universitaria, aplicando nuevas metodologías de trabajo que enamoren e incentiven en los futuros profesionales curiosidad a nuevas experiencias, apoyados en lectura, escritura y en trabajos de campo que los acerquen a diferentes culturas y a la exploración de territorios desconocidos, asimismo,  les permita desarrollar nuevas dimensiones analíticas para la solución de problemáticas radicales y sociales.

Fuente: Estudiantes semillero Horizontes-Unihorizonte (análisis cartografía social)

Un trabajo interdisciplinario que incentive  a romper paradigmas, con un objetivo en común: el ser humano y su desarrollo en el entorno, la búsqueda de la verdad y la razón a los términos científicos y los descubrimientos realizados, de acuerdo a la simbología correspondiente a cada comunidad; también, los invite a identificar las ventajas de la investigación para su futuro profesional y busquen la explicación de los fenómenos que ocurren en el mundo, a través, de sus sentidos, percepciones, motivaciones, análisis e intervenciones, de esta manera, encuentren o por lo menos intenten responder a esas preguntas que inquietan su existir o porque no, encontrar la cura para tantas enfermedades que hoy en día está matando a la humanidad.

Explicarles que su investigación se ve en el ámbito subjetivo por la reacción del ser humano frente a la misma, cuando incluye pensamientos, modos de obrar o de hablar, para lo cual es favorable tener confrontación de ideas, debates y curiosidad más allá de lo que se puede prever o controlar.

Elementos que el estudiante debe fortalecer, ya que, tiene la capacidad cognitiva para desarrollar una tesis de grado, sin embargo, el deseo a resultados inmediatos, es contrario al concepto de que la tesis es un procedimiento tedioso y trivial.  Nietzsche y Foucault enfatizan en que se requiere “paciencia y conocimiento de los detalles”, y que depende de una “gran acumulación de material de origen”.  Por este motivo, la paciencia, perseverancia y constancia permitirán un aporte al mundo científico que genere nuevos conocimientos, mejore la educación y aumente la calidad de vida en un mundo con tantos desafíos sociales.

Y está en manos de los docentes, motivarlos, incentivarlos, guiarlos y enseñarles a investigar para la construcción de un mundo mejor.

Artículos relacionados

ROMANTIZANDO LA MATERNIDAD EN EL TRABAJO

Autora: Yuri Veloza Torres Coordinadora de Talento Humano y Seguridad y Salud en el Trabajo Si bien la maternidad es una de las experiencias más complejas que hay, ahora sí desde mi experiencia, es de las más gratificantes; Ser mamá mientras se trabaja es todo un...

“LA RESPONSABILIDAD POR CULPA PATRONAL EN ACCIDENTE DE TRABAJO”.

Autora: Viviana Mercedes Larios Martínez Docente: Facultad de Ciencias Jurídicas Editado por: Jayme Báez López Directora Facultad de Ciencias Jurídicas La responsabilidad laboral, consiste en asumir las prestaciones sociales, asistenciales y económicas cuando ocurra...

VEHÍCULOS AUTÓNOMOS: LA CLAVE DE LA LOGÍSTICA DE ENTREGA

Autor: Leonardo David Blanco Sinisterra Coordinador de Aseguramiento de la Calidad Las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) estarán prácticamente en todas partes y, en el caso de la conducción autónoma, será una de las tendencias de los próximos años, con un...