¿Por qué me siento así? ¿Será que es ansiedad? ¿Tendré depresión? ¿Cómo lo diferencio?
Autor: Ana Patricia Quintero González
Coordinadora de Bienestar Institucional
Los trastornos emocionales están aumentado su prevalencia a nivel mundial, hablándote de Colombia , de acuerdo a las estadísticas publicadas por la ONS (Observatorio Nacional de Salud) a enero 2023, la depresión a tenido un aumento en su prevalencia con relación a los años anteriores, hoy se tiene un aumento importante de casos en adolescentes del 5.8% y en adultos entre los 18 y 44 años de edad del 8.9% ; a esto sumemos nuestras condiciones sociales actuales, en las que en términos de salud pública sobresalen las barreras que afrontamos en general para acceder a los servicios de salud, no es tan fácil tener una cita oportuna con un profesional de salud mental, lo que conlleva a que estas tasas tiendan a aumentar, desestimulando a las personas que buscan un tratamiento oportuno, migrándolas fácilmente a la automedicación y a buscar otra serie de medidas que les permita “sentirse mejor”.
Entendiendo esta necesidad, en este espacio quiero acercarte desde la Psicoeducación a que identifiques desde la emoción primaria cuales son las diferencias entre una y otra, así tendrás herramientas propias para reconocerla bien sea que tú la padezcas o sí conoces a alguna persona afectada por ellas, la puedas acompañar; cabe la pena aclarar que siempre ante estos casos se debe contar con el apoyo de profesional de salud mental para un correcto diagnóstico y tratamiento, finalizando encontrarás las líneas previstas por el Distrito para Orientación Psicológica.
Lo primero que debes saber es que tanto la ansiedad como la depresión son trastornos emocionales que pueden presentar similitudes y es por eso que diferenciarlas no es tan fácil, presentan como toda emoción activadores en tres niveles: cognitivo, conductual y fisiológico, evidenciado síntomas primarios más característicos en cada trastorno
En la depresión por ejemplo se destacan síntomas como: la tristeza patológica, el desinterés la falta de vitalidad, sentimientos de culpa, decaimiento, trastornos del sueño entre otros.
Mientras que en la ansiedad se destacan: La preocupación excesiva, el miedo patológico, la hiperactivación física (palpitaciones frecuentes, sensación de ahogo),nerviosismo, falta de concentración entre otros.
Ahora bien una de las principales diferencias entre cada una de ellas es la emoción primaria manifiesta, siendo en la depresión la emoción de tristeza y en ansiedad la emoción predominante es el miedo; por tanto los pensamientos giran en torno a diferentes preocupaciones, su temporalidad es distinta, en la depresión se relaciona más con los momentos del pasado mientras que en la ansiedad se adelanta al futuro.
Estas son las diferencias principales entre la depresión y la ansiedad, pero en ocasiones no siempre están tan claras e incluso es posible que ambos trastornos se presenten a la vez lo cual conocemos como comorbilidades, y lo que también hace que su diagnóstico sea más complicado.
Aquí te menciono otros síntomas característicos que se pueden presentar, es importante darte claridad en que no todos los seres humanos somos iguales, partiendo de esta premisa cada persona los puede experimentar de diferente forma, ahora tampoco es necesario que se presenten todos; como tampoco el hecho de que se identifiquen te dan el diagnóstico de que la padeces como trastorno, pueden ser sensaciones transitorias normales desencadenadas por eventos específicos.
Es ansiedad si sientes…
Respiración superficial o sensación de ahogo
Pulso acelerado
Molestias Gastrointestinales
Tensión muscular
Dolor de cabeza
Preocupación, temor, inseguridad
Tensión o nerviosismo
Hiperactividad
Abandono de actividades.
Comportamiento evitativo ante situaciones
Es depresión si sientes:
Bajo estado de ánimo
Alteraciones del sueño por exceso o por falta de este
Cansancio o sensación de fatiga.
Alteraciones en el apetito
Sentimientos de minusvalía y/o desesperanza
Pérdida de interés por las cosas o actividades que antes disfrutabas.
Dificultad para concentrarte
Sentimientos de culpa y/o inutilidad.
Recuerda que tienes a disposición varios recursos para que puedas apoyarte y tener la orientación psicológica necesaria; entre ellas:
Línea 123
Línea 106 y su chat 300 754 8933.
Línea Psicoactiva 01 8000 112 439.
Línea Púrpura 01 8000 112 137.
Línea Calma 01 8000 423 614.
Línea Diversa 310 864 4214.
En nuestro próximo espacio te hablaré de estrategias para manejarla y como puedes apoyar a la persona que la padece.